sábado, 18 de octubre de 2025

Poco a poco avanzamos.

Comenzábamos las mudanzas y un día de mayo, a mediados, encontré un enjambre de abejas comunes (Apis melifera) en una de nuestras sabinas negrales (Juniperus phoenicea). Da gusto ver enjambres de abejas libres, ya que gran parte de la abejas son usadas por los apicultores como ganado para  producir miel y cera. Pese a que nos cuentan que son las abejas de al miel las que polinizan nuestro cultivos, hay muchas más especies de abejas y tanto las abejas solitarias como los abejorros son muy importantes en las tareas de polinización. 

Este año, han sido muy abundantes las avispas alfareras, (Eumenes sp.). No llego a pensar la cantidad de orugas que habrán llegado a consumir, ya que elaboran unos cántaros característicos donde depositan varias orugas paralizadas y después ponen un huevo dentro. La larva saldrá del huevo y consumirá las orugas que están vivas pero paralizadas, de modo que se conservan frescas durante toda la vida de la larva. A la izquierda, uno de los cántaros que fabrican estas avispas. Este, todavía no está lleno de orugas en su totalidad, por lo que aparece abierto y con el reborde típico. Cuando termine de llenarlo y ponga el huevo, usará el barro del reborde para tapar el agujero. De este modo la larva está a salvo y se desarrolla en un ambiente adecuado de humedad y temperatura.


No nos da la vida, y tengo por ello, desatendido este blog. La mudanza ya está casi terminada, a falta de organizar un poco todavía, y estamos pendientes de fabricar puertas, colocar rodapiés y remates en las ventanas. Este año, no tendremos calefacción y tendremos que tirar con la estufa de leña sólamente. Hemos tenido que preparar unas puertas que cierren la planta de arriba para evitar que cuando llegue el invierno se nos vaya el calor hacia la planta superior y pasemos frío. Las puertas las hemos apañado con una balconeras que compramos de segunda mano a unas personas de Flix. 

Estamos orgullosos de dar una segunda vida a la mayor parte de los muebles que tenemos en casa. La compra de muebles de segunda mano, la restauración de los mismos y darles nuestro aire nos consume tiempo, es verdad, pero es una labor gratificante. 

Esta semana de vacaciones la hemos gastado en parte en esto y en barnizar ventanas, preparar algo de leña... 

He visto que la población de saltamontes sigue en alza y que hay varias especies que más o menos se solapan en el tiempo. La más grande es la langosta egipcia (Anacridium aegyptium), que se ve en la foto de la izquierda. Se reproduce en el terreno, ya que he visto ninfas muy pequeñas este año. Aunque he visto langostas (Locusta migratoria), creo que no se reproducen aún.  Tengo que clasificarlos y hacer inventario de saltamontes y grillos. Es mi ganadería particular. Los árboles del bosque-jardin son grandes y este año podaremos las ramas más bajeras para que llegue luz suficiente a los arbustos. Sin sol, no fructifican, y la idea es que los pájaros distribuyan las semillas por los ribazos o en terrenos baldíos de las proximidades. me temo que sta próxima primavera voy a tener un excedente brutal de plantones de nogueras (Junglans regia), ya que las picarazas (Pica pica) se han llevado casi todas. Aparecen abiertas por cualquier sitio, pero sabemos que muchas estarán escondidas por la cercanía. Estoy un poco impaciente con que comiencen a hacer eso con las bellotas de robles (Quercus faginea) y coscojas (Quercus coccifera). Las carrascas aún son muy pequeñas para generar bellota. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario