Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza sorprendente.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza sorprendente.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

Los pájaros carpinteros

           
 Hoy os hablo de otra  sorprendente adaptación. Se trata de la que presentan los picos carpinteros para su especial forma de obtener el alimento.  Todos sabemos, incluso por los dibujos animados que los pájaros carpinteros se caracterizan por su comportamiento mediante el que son capaces de romper los troncos de los árboles, ya sea para obtener el alimento buscando las larvas que viven en su interior, ya sea para hacer un hueco en el interior del árbol en el que traer al mundo a sus hijos.
            La rapidez del golpeteo es increíble, más de una docena de veces por segundo. Tanto que cuando en primavera oímos el picoteo sobre los árboles, más que un repicar parece un crujido, tal es la cadencia de golpes con el pico. Una adaptación especial evitará que el cerebro o los ojos sufran con tanto golpe.
            Los ojos en concreto, se protegen por rnedio de la membrana nictitante, que es un tercer párpado translúcido que cubre los ojos y hace que no sufran daño con las astillas que saltan al golpear en los árboles. Este tercer párpado es común a los reptiles y a otras aves.
            El cerebro, está fuertemente anclado en la cavidad craneana y al poseer una baja cantidad de fluido, el cerebro no se golpea contra el interior de la cavidad que lo aloja. Así mismo, la conexión entre el pico y el cráneo se realiza mediante huesos esponjosos que absorben los impactos, y la lengua posee una disposición peculiar que rodea al cráneo como un cinturón convirtiéndose en una especie de muelle que disipa los impactos.

           
Al mismo tiempo, esta prodigiosa lengua se convierte en un útil instrumento para la recolección de insectos. El hueso hioides, si bien es especialmente largo en otras aves como los patos o el buitre común, en el caso de los pájaros carpinteros discurre alrededor del cráneo y se aloja en el interior del pico cuando está retraído. Esto permite que los pájaros carpinteros puedan sacar una prodigiosa y larguísima lengua que puede introducir por los agujeros que las larvas xilófagas producen en la madera hasta llegar a alcanzarlas. Comoquiera que las larvas se sujetan firmemente en el interior de sus galerías, en la punta de la lengua posee unas pequeñas espinas dirigidas hacia atrás que le confieren la disposición de un diminuto arpón que ensarta a las larvas y que las arrastra al exterior al no poder soltarse de este ingenio. Las larvas así extraídas son tragadas por el pájaro carpintero, siendo esta la base de su sustento.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Adaptaciones extraordinarias. El piquituerto

       
No estoy al 100% últimamente y la frecuencia de las entradas no es la que desearía. Hoy os pongo una entrada curiosa. Una de las cosas que más me fascina es la extensa variedad de formas que los picos de las aves presentan. No es raro si pensamos que es la herramienta con la que capturan o cosechan su alimento y la gran variedad de alimentos que las aves consumen. Hay picos adaptados a todos los usos y sus formas en algunos casos son realmente extrañas. Uno de los casos es el del piquituerto común ( Loxia curvirostra) y otros piquituertos. El pico de este ave es tan peculiar que si no sabemos de la existencia de estas aves y encontramos por casualidad un ejemplar muerto enseguida pensaríamos que habría muerto de hambre al no poderse alimentar.
            Se trata en este caso pues del pico de un verdadero especialista. Su alimentación  a base de piñones requiere de una herramienta adecuada para separar las escamas que los protegen. La forma del pico de éste ave le permite hacer palanca para separar las citadas escamas y extraer los piñones con gran pericia. Para ello dispone de un pico “cruzado”. La mandíbula inferior se desvía de modo que conforma una especie de alicate al cerrar sobre la mandíbula superior que le permite la separación justa de las escamas de las coníferas para poder extraer el piñón sin grandes dificultades. Hay ejemplares cuyo pico se desvía hacia la derecha y ejemplares cuyo pico se desvía hacia a izquierda como el de la foto que abre la entrada..

            Las piñas así tratadas, cuando se secan caen del árbol y presentan un aspecto típico con bastantes escamas con una raja o ranura longitudinal. Si la piña lleva poco tiempo “trabajada” se pueden advertir los lugares en los que se apoya el pico para hacer presión y separar las escamas en forma de pequeñas marcas puntuales. Cuando los piquituertos visitan una conífera son varias las piñas que aparecen bajo ésta tratadas en la forma que describo y que podéis apreciar en la foto inferior.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Mantis en la tierra y en el mar...

No es la primera vez que hablo de la convergencia evolutiva. Y es que es una de las cosas que más perplejo me dejan siempre. La evolución parece que cuando “inventa” un método revolucionario de cazar o defenderse y este es exitoso, parece replicarlo en multitud de seres que no tienen relación ninguna entre sí.
Es el caso de las temibles pinzas de la mantis (Mantis religiosa). Las espinas de las mantis que están tremendamente desarrolladas no son un invento revolucionario. Realmente muchos insectos presentan espinas más o menos grandes y afiladas distribuídas por su caparazón exterior. La mantis necesitaba atrapar a sus presas con una rapidez asombrosa y a su vez, que las presas, que no mueren de inmediato quedasen fuertemente sujetas. Muchos insectos han desarrollado poderosas mandíbulas a tal fin. La mantis, en cambio, ha desarrollado unas espinas largas y finas en la parte inferior de los tarsos de las extremidades delanteras. Al replegar los tarsos sobre las tibias, que también poseen unas espinas muy desarrolladas, se produce una presa poderosa que sujeta con precisión a las infortunadas víctimas. La evolución favoreció a aquellas mantis que poseían las espinas que proporcionaban una sujeción mejor, llegando finalmente a quedar las espinas primigenias convertidas en auténticos cepos debido a la herencia y la selección natural.

Un crustáceo marino, la galera o cangrejo mantis (Squilla mantis), ha desarrollado un sistema similar. Las partes de sus extremidades no son equivalentes, pero el mecanismo es el mismo. En las articulaciones distales de sus patas delanteras, las espinas se orientan hacia adentro y hacia fuera respectivamente de modo que al replegar los segmentos de la extremidad, se forma un cepo parecido al que posee la mantis. En este caso, las espinas en ambos segmentos se complementan con huecos donde se alojan las espinas mayores, permitiendo la captura incluso de los escurridizos peces. El parecido es asombroso. Tal es así que el nombre científico de este cangrejo hace referencia a su parecido con la mantis.

jueves, 5 de julio de 2012

Repuestos originales para seres vivos


La regeneración de miembros amputados es algo atribuible únicamente a supuestas sanaciones milagrosas. Miles de personas peregrinan a determinados lugares donde se asegura que ha aparecido alguna divinidad esperando sanaciones de este tipo. No obstante, en la naturaleza no es necesaria la fé ciega ni los milagros para que esto se lleve a cabo. En el caso de los artrópodos, pongamos por caso, la regeneración de un miembro es algo natural. En los avatares de la azarosa vida de un insecto o crustáceo, hay ocasiones en las que la pérdida de una pata es un mal menor. Al fin y al cabo, todavía le quedan suficientes patas para poder desplazarse. Como quiera que previamente a la muda de una piel se reestrucutura de nuevo parte del tejido del animal, una nueva pata, rudimentaria, puede surgir en la muda siguiente a la pérdida. Si la pata se ha perdido en la juventud, la pata regenerada puede llegar a ser muy parecida a las restantes al final de la vida, ya que crece algo con cada muda, pero si esto ocurre en las últimas mudas, la pata quedará definitivamente de menor tamaño. Esto es lo que podemos apreciar en la foto de esta araña.
Otro tipo de regeneraciones son las que se dan en algunos lagartos. La que vamos a contemplar en esta foto es la regeneración de la cola de una salamanquesa. A la izquierda, fotografía de una salamanquesa común (Tarentola mauritanica) con la cola "original". Estos animales, al igual que las lagartijas, cuando se sienten acosados pueden desprenderse con cierta facilidad de su cola. Una fisura especial en algunas vértebras y la existencia de músculos especiales permiten tal desprendimiento. La arteria que riega la cola se queda pinzada de modo que se evita la pérdida de demasiada sangre.

En pocos días la nueva cola empieza a crecer hasta que alcanza finalmente un tamaño ligeramente menor  que la cola original. La ornamentación de esta cola, también es diferente como podemos advertir en la fotografía de la derecha.
En algunos casos, la rotura y desprendimiento de la cola no se produce completamente y esto puede conllevar que la regeneración se produzca de forma defectuosa, apareciendo una cola o dos a los lados de la cola original. Durante algún tiempo rondó por la fachada de mi casa una salamanquesa con dos colas, pero no os puedo ofrecer ninguna fotografía. Os tendréis que conformar con la de la salamanquesa con una sóla cola regenerada

sábado, 17 de marzo de 2012

La asesina silenciosa...


Pocas veces nos planteamos que cuando ponemos una planta en nuestro jardín puede tener consecuencias nefastas para alguien. Dese hace siglos, se cultivan plantas exóticas en los jardines con el fin de poder contemplar ejemplares que no crecen de forma espontánea en un lugar determinado. Nada más bonito e inocuo. Sin embargo, hemos de saber que durante cientos de miles de años, las plantas y otros animales han tenido que adaptarse y evolucionar en medios cambiantes y rodeados de otros seres vivos que a la vez que ellos se adaptaban a vivir en ese medio determinado. Así pues, inocentes ranitas multicolores se tornaron en mortíferas joyas para defenderse de sus depredadores, y al mismo tiempo plantas llamativas hacen correr por sus vasos una savia repleta de cócteles tóxicos para defenderse en una carrera de fondo contra el inmisericorde diente del herbívoro. Así pues, algunas introducciones de plantas se convierten en nocivas adquisiciones porque llegadas a un mundo nuevo, su capacidad para competir las hace prevalecer sobre especies autóctonas. La capacidad de transporte del hombre ha hecho que muchos seres vivos hayan cambiado de lugar donde vivir. En algunos casos, el ejemplar transportado sucumbe, otras veces convive y se añade a la fauna y flora de un lugar determinado, y otras, se hace hueco luchando con las especies originarias. Este es el caso de esta planta, que por su facilidad de adapatación al nuevo lugar, se ha convertido en una especie que ahora se denomina exótica invasora. Hay que destacar que por mérito propio, Araujia sericifera tan sólo es especie, como el resto de seres vivos que componen este catálogo. Lo de exótica e invasora es la aportación del hombre a su currículum. Está prohibido introducirla en el medio natural, su transporte y comercio.
No todo es violencia en el medio natural. También existen la cooperación o el comercio. Una planta ofrece sustancias azucaradas a los insectos y estos transportan su polen a otras flores que serán de este modo fecundadas. Generalmente ocurre así. Algunas plantas en su “exceso de celo” se aseguran de que la carga de polen queda entregada a la flor atrapando al transportista por un período variable de tiempo.

Recuerdo un documental de Hugo van Lawick, titulado Las Mareas de Kirawira, donde se veía una planta que él denomina “Lirio del torrente” y cuya historia de fecundación es algo dramática. Las mariposas acuden a libar el néctar segregado por la flor, pero la superficie cerosa de la misma impide que la mariposa se pose con comodidad. Las patas acaban entrando en una ranura especial y se llevan pegados por medio de una parte pegajosa (retináculo) unos saquitos con polen (polinios) unidos por un filamento (caudícula). Estos saquitos tienen un asombroso parecido con los polinios de las orquídeas. Cuando la mariposa despega de esta flor, se lleva los mencionados saquitos a una nueva flor. Si esta está receptiva, los saquitos son depositados en el estigma que se encuentra al final de una ranura por la que se introduce la pata del animal quedando trabada en su interior. La mariposa sólo podrá liberarse si sacrifica la pata que quedará sujeta a la flor.
Un día, el amigo Ramón Longás me trajo una rama de enredadera que recolectó en Ajo, (Cantabria) con polillas atrapadas en ella. Cuál no sería mi sorpresa cuando vi que esta enredadera se servía del mismo mecanismo que los lirios del torrente. Las esfinges que es como conocemos a la familia de estas polillas, tiene la particularidad de libar de las flores sin posarse en ellas, tal y como hacen los colibríes. Cuando la planta libera los saquitos de polen sobre la espiritrompa de una de estas polillas, la condena a la muerte, ya que cuando visite una nueva flor, los saquitos de polen y la espiritrompa de la polilla quedarán atrapados de modo que la polilla morirá de hambre y agotamiento colgando de la flor. 
Así es como sucede:
La mariposa, que acude a libar la flor, toca el retináculo que está colocado muy aparentemente en la parte superior de la flor como apreciamos en la primera fotografía de esta entrada (5 puntitos oscuros). Este se adhiere fuertemente a la espiritrompa de la mariposa, de modo que todo el conjunto que conocemos como translator (ver foto) se va de viaje. En la foto siguiente se aprecia el retináculo junto con una caudícula y su polinio parcialmente extraído.














Estas son fotos de detalle del androceo(parte masculina) y del gineceo (parte femenina) de la flor. Ambas partes aparecen soldadas en una sóla pieza y los estambres o polinios están guardados en el interior. El retináculo está sujeto levemente por un tejido frágil de modo que es fácil de desprender tal y como vemos en el retináculo derecho. Es por eso que una vez pegado a la espiritrompa de la mariposa este es arrastrado junto con los polinios.

En esta foto vemos en detalle la espiritompa de una polilla en la que se ha pegado un translator completo. El retináculo está firmemente pegado a la espiritrompa y a él todavía permanecen adheridas las dos caudículas, si bien falta un polinio como podemos comprobar en la parte baja de la fotografía. Cuando la mariosa visita una nueva flor, la espiritrompa acierta a deslizarse por la ranura que he denominado canal en la foto superior.

El conjunto del translator, discurre por el interior de la canal. Al ser más grueso, si bien la canal permite el paso de la anchura de la espiritrompa, retiene el retináculo, más ancho dejando a la mariposa trabada. Según creo yo, los polinios no entran en la ranura, quedando a ambos lados de la misma de modo que el polen se deposita en las estructuras estigmáticas con apariencia de lengua que se sitúan a ambos lados de dicha canal, fecundando así la flor. Al no contar más que con plantas secas que he rehidratado y conservado en alcohol, no puedo confirmar que sea ahí donde se deposita el polen, pero si no es así no encuentro explicación a esta estructura en forma de espátula.  En la foto siguiente podemos ver como la espiritrompa de una polilla está atrapada en el canal por que el translator es demasiado grueso para salir por la abertura. Abriendo esta estructura he encontrado el retináculo y las dos caudículas pero no los polinios, por lo que no he podido confirmar que estos  también entren en la ranura por su parte inferior.
El mecanismo es el mismo que utilizan las piezas de las que cuelgan las cortinas. La sección del canal nos mostraría una forma de "C". La espiritrompa puede salir por la abertura entre las dos ramas de la "C", pero al estar pegadas al retináculo, este no cabe por la ranura por lo que no se puede extraer, aunque sí que puede entrar por la parte inferior del canal. Si empujamos la espiritrompa hacia abajo en la siguiente fotografía, esta discurriría por la canal hasta volver a salir por la parte inferior, pero la reacción de los insectos es tratar de huir lo que hace que estos queden presos sin remedio.
Las fotos no son todo lo claras que desearía pero si tenéis en cuenta que están hechas con una cámara compacta enfocada por el agujerito del ocular de una lupa binocular escolar creo que seréis comprensivos conmigo.
No obstante, pinchando sobre la foto se ve más grande...



miércoles, 11 de enero de 2012

Convergencia evolutiva


Una de las cosas que más me sorprenden todavía cuando observo a los animales y plantas en mis salidas al campo, es lo constante que es la naturaleza en su diseño. Una vez ha "encontrado" un diseño bueno para una herramienta, la selección natural favorece que ligeramente modificado y adaptado a su portador aparezca en animales que poco tienen que ver entre ellos pero que tienen costumbres similares.
El caso que os muestro es el del grillotopo o alacrán cebollero, cuyas extremidades delanteras están adaptadas a la excavación de galerías subterráneas por las que se desplaza en busca de los vegetales y raíces de las que se alimenta. Es básicamente un grillo, pero sus costumbres han favorecido el crecimiento de las espinas de sus tibias delanteras de modo que se han convertido en palas sorprendentemente parecidas a las manos modificadas del topo común en la imagen siguiente, que están igualmente adaptadas a la excavación incesante de galerías. Ambas especies han adquirido un cuerpo cilíndrico y han perdido las partes que molestarían en su desplazamiento subterráneo como son las orejas en el topo y las alas en el alacrán cebollero.