martes, 25 de junio de 2013

Vacaciones...

Bueno, yo ya estoy de vacaciones. A la vuelta os cuento como fue el taller en Alcañiz. Estuvimos con los amigos del Río Guadalope. Aquí el enlace a su blog:

 http://amigosdelguadalope.wordpress.com/

Hasta pronto...

miércoles, 19 de junio de 2013

Taller de rastros en Alcañiz

Una vez más este grumete sale al campo. Este sábado día 22, estaremos en la Estanca de Alcañiz apartir de las cuatro de la tarde. Allí colocaremos sobre unas mesas material diverso que hace referencia a las huellas y demás rastros que podemos hallar en la naturaleza y que de forma indirecta nos habla de los animales.  Rastrearemos a los mamíferos y las aves a través del tiempo y en la actualidad. Unos fósiles y reproducciones nos mostrarán los antepasados de los mamíferos actuales y las aves. Estos rastros en el tiempo son los que interpretan los paleontólogos.




Desde los primeros seres ovíparos terrestres a la diversidad de los mamíferos o las aves, cada especie se ha adaptado a su nicho ecológico de forma tan especial que la anatomía de sus extremidades, dientes o picos se han convertido en herramientas perfectas. Este es el rastreo a través del tiempo. Podremos comprobar la diversidad de tipos de extremidades de los mamíferos y que todas presentan los mismos huesos sólo que modificados. Lo mismo podremos observar en el caso de las aves.





La propia existencia de los seres vivos deja indicios de sus actividades en el medio. Las huellas, los huesos, los excrementos, los restos de alimentación, el pelo o las plumas son diferentes tipos de señales o rastros que debidamente interpretados nos dan información de los seres que los provocan. Cráneos, excrementos, huellas, nidos...


Además organizaremos un taller de confección de cuadernos de campo para niños.

Para aquellos que decidáis acercaos, os pongo un programa de actividades y la localización del lugar.

Esta es la web de la empresa que lo organiza:
http://www.karalom.com/

Este enlace, la localización del sitio:
http://goo.gl/maps/W2cxO

Y este el programa de actos previsto para el 22 y 23.

Programa de actos previsto:
                                                               SÁBADO

10:00
Paseo con VoluntaRíos por el Entorno de La Estanca. Si hace bueno cogeremos los kayaks y navegaremos por su entorno para reconocer las especies de aves y plantas acuáticas
14:30
Comida              
16:00
Taller de rastros de mamíferos
19:00
Charla sobre la fauna piscícola de La Estanca.
23:00
Taller “Noche de observación astronómica”

DOMINGO
09:00
Anillamiento científico de aves  (Por el grupo local SEO/BirdLife Teruel)
11:00
Limpieza del entorno de La Estanca           
14:00
cierre

miércoles, 12 de junio de 2013

Los dientes de los ungulados. Bóvidos

La otra familia de artiodáctilos cuyos dientes vamos a ver es la de los bóvidos. Esta familia incluye a las vacas, ovejas, muflones, cabras y rebecos o sarrios. Todos ellos tienen molares hipsodontos y con coronas selenodontas.  Arriba, foto de un cráneo de muflón, macho.
En esta familia, los premolares son todavía más parecidos a los molares que en el caso de los cérvidos. Como ellos, en el caso del maxilar,  (a la izquierda maxilar de muflón) los incisivos no están presentes y son sustituidos por una especie de almohadilla contra la que cierran los incisivos inferiores. La hierba es por tanto arrancada y no cortada.
Las fórmulas dentarias son las mismas para todas las especies, siendo pues esta familia más uniforme que la de los cérvidos.
En la mandíbula inferior aparecen al igual que en el caso de los cérvidos tres incisivos y un canino que tiene idéntica forma que los incisivos, y un gran diastema entre estos y el grupo molar. A la derecha, mandíbula de muflón.

La fórmula dentaria es la siguiente: I0/3-C0/1-PM3/3-M3/3.

En el caso de las vacas, tanto machos como hembras presentan cuernos, a pesar de existir razas que no los tienen. En el caso de las ovejas y muflón, sólo los machos tienen cuernos, pese a que hay una población de muflones donde las hembras también los tienen. En el caso de las cabras, ambos sexos tienen cuernos y existen ejemplares con cuatro cuernos. Los rebecos portan cuernos en ambos sexos.

miércoles, 5 de junio de 2013

Curiosidades de los barrenillos. (Barrenillos IV)


           

Esta es la cuarta entrada que dedico a los barrenillos, esos escarabajos pequeños que viven bajo las cortezas de nuestros árboles y arbustos. En las dos anteriores hemos visto como viven y que indicios nos muestran su presencia en el bosque. En la primera os relataba mi visión sobre estos animales que cumplen un importante papel en la ecología del bosque, igual que el resto de herbívoros en sus medios adecuados, cada uno en el suyo.
            Como ocurre con todos los seres vivos, la evolución en el transcurso de los tiempos ha tallado los cuerpos de los mismos para que sean lo más efectivos posible en el medio en que se desarrollan. Los  que mejor adaptados están tienen más posibilidades de dejar descendencia, o ésta es más numerosa que la de los otros. En ocasiones, las pequeñas diferencias que tiene cada individuo sólo son ventajosas en algún caso concreto, como puede ser una gran sequía o un invierno más duro por ejemplo, y el resto del tiempo estas diferencian no presentan ventajas ni se traducen en mayor éxito reproductivo. Quien sabe cuántas “mejoras” no se habrán podido transmitir a la descendencia al no haber podido jugar sus cartas en la partida de la selección natural.
            Sea como sea, el hecho es que aún a pesar de las dificultades de una selección tan sujeta al azar, podemos contemplar admirables y curiosas adaptaciones. A mí personalmente, una que me llama especialmente la atención en el caso de los barrenillos es la forma de la parte posterior o caudal de los élitros (las alas duras que cubren el cuerpo de los escarabajos) y que conocemos como declive elitral.  
          
  En los barrenillos, podríamos hacer dos grandes divisiones, los que son monógamos o aquellos que son polígamos. Estas divisiones están basadas en un carácter morfológico del declive elitral.
            En el caso de los monógamos, el declive elitral no tiene ninguna forma particular, (foto derecha) sino que es redondeado y está orlado de quetas (pelos) de mayor o menor longitud. Estas quetas son válidas como indicadores específicos propios en algunas especies. Estos élitros, que no presentan ningún tipo de modificación drástica, cumplen con la función de limpieza de la galería materna perfectamente, ya que esta es corta y su disposición generalmente favorece la eliminación del serrín y los excrementos propios y de la pareja sin necesidad de trabajos muy costosos (foto arriba izquierda).
           
En el caso de los barrenillos polígamos, los machos que tengan que acometer la limpieza de las galerías maternas, se ven cometidos a trabajos “extra”, ya que han de atender varias galerías a la vez, y además, aunque en algunas galerías la fuerza de la gravedad es un aliado a la hora de eliminar residuos, en otras es todo lo contrario, y los serrines han de ser “subidos” hasta el agujero por donde se expulsan al exterior (galería foto derecha abajo). En estos casos, los escarabajos tienen los élitros adaptados especialmente a este trabajo, siendo sus declives elitrales auténticas palas empujadoras que facilitan el trabajo de desalojo de detritus (foto izquierda). Estos declives, presentan un reborde especial que les confieren una mayor capacidad de empuje ya que conforman una concavidad que ayuda en la tarea. Estas espinas, son diferentes en cada especie, y generalmente son más robustas y mayores en los machos que en las hembras, lógico si se tiene en cuenta que este trabajo es desempeñado mayoritariamente por ellos. Al final el resultado es que los élitros forman un auténtico bulldozer adaptado al empuje de detritus como la compactadora-empujadora de basura que encabeza esta entrada.
         En el caso concreto de Scolytus scolytus, y puede que en otros, se da la circunstancia de que el escarabajo es polígamo y sin embargo tiene forma de escarabajo monógamo. Es un claro ejemplo de escarabajo cuya forma no se adapta a su trabajo.
            Esto lo vamos a entender mejor si hacemos un paralelismo con las sociedades humanas. Tenemos algunas sociedades que son polígamas o donde culturalmente se acepta la poligamia y otras monógamas, en las que la poligamia incluso es punible. En el caso de sociedades polígamas, uno tiene tantas parejas como pueda "atender correctamente". En las sociedades monógamas, también hay ejemplares que practican activamente la poligamia. En estas sociedades esto, además de ser un delito, representa una falta de responsabilidad paternal-maternal .
             Este es el caso de Scolytus scolytus, que abandona a una hembra y las labores de mantenimiento de la galería para buscar otras hembras a las que luego dejará con la carga de la puesta y el mantenimiento del hogar. Vemos pues que en el caso de las excepciones, por lo menos de esta, el macho no presenta la morfología típica de un polígamo porque realmente su comportamiento en cuanto a las labores de mantenimiento de las galerías maternas es más de “escarabajo con paternidad no responsable” que de escarabajo polígamo.